viernes, 13 de enero de 2017

COMPARANDO MODELOS EDUCATIVOS

Buenos días, tardes y noches a todos mis compañeros. Muchas gracias por acudir a mi post y muchas gracias a aquellos que lo evaluarán. Agradezco de antemano su esfuerzo y sus ganas de compartir, aprender y debatir ideas sobre un tema tan importante y sensible que son los métodos educativos.

Me gustaría hacer una introducción antes de realizar la tarea del módulo dos. Es importante para mí explicar mi situación y mi concepción sobre la educación, ya que es una concepción un tanto diferente a la que suele tenerse. Yo estudié la carrera de magisterio, y sin embargo nunca ejercí como maestra. Ahora vivo en Inglaterra y muchos se llevan las manos a la cabeza cuando digo que me niego a ser profesora de Español en un instituto. Para mi el sistema actual se confronta con mis ideales educativos, que anteponen la libertad de elegir del alumno,la intervención escasa o prácticamente nula del profesor y el respeto a todas las personas y decisiones por igual. Y es difícil, porque yo misma tuve que luchar y defender mis principios a la vez que se oprimía a seguir la línea de pensamiento impuesta por mis profesores de carrera y mis tutores de prácticas. No les guardo rencor a ninguno, ya que se que hicieron lo que ellos pensaron que era correcto, pero a mi punto de vista no lo es.


Cuando en esta actividad se plantea la pregunta “¿qué hice siempre en mi clase al derecho?”, siento que esta actividad no está adecuada a mi. Ya no solo porque nunca ejercí la profesión, sino porque desde el minuto uno luché por no caer en la treta de la clase “al derecho” y las veces que lo hice fue porque, al fin y al cabo, era una estudiante en práctica que seguía órdenes y debía realizar la tarea sin rechistar. Mis ideales a cambio de un suspenso no valían la pena.


También debo reconocer que la metodología de clase invertida es un concepto innovador y que alienta a los docentes a centrarse en el alumno y su producto. Es una idea buena y espero que muchos compañeros tomen muchas ideas positivas que implementar en sus lecciones y proyectos. Aunque, personalmente, esta metodología se me queda corta y no identifica para nada mi “estilo docente” (si es que pueda tener uno). La idea de impartir una clase con unos horarios inflexibles, entre cuatro paredes y con unos proyectos fijos que no se adapten a cada uno de mis alumnos me desagrada. También está el tema de la evaluación, que sigue siendo muy parecida a la del sistema tradicional.


Así que, después de esta larga introducción, planteo realizar la tarea 1 adaptada a mi situación. Analizaré los interrogantes propuestos en el módulo, pero reformulando las preguntas:


¿Qué hice en mi clase “al derecho”? → ¿Cómo actuaría usando el modelo “al derecho”?
¿Qué puedo hacer en mi clase “al revés”? → ¿Qué puedo hacer en una clase “al revés”?


Además, me gustaría ir un paso más allá y añadir una pregunta más. Un interrogante que refleje mi actual concepción de la educación adecuada que propondría e impartía en en centro escolar a mis propios alumnos, desde 3 hasta 16 años: ¿Cómo me gustaría que fuera mi clase “libre”?

Y a continuación, les dejo con la tabla comparativa de todos los modelos.


AL DERECHO”
AL REVÉS”
LIBRE”

- El inicio de la lección empieza en el aula y termina en casa.






- Introduzco los contenidos en el aula, a través de una lectura y anuncio de lo que se va a impartir.




- Hago uso de los recursos que me ofrece el libro de texto y el centro docente.





- Los recursos de la clase general son los mismos para todos. El alumnado con necesidades especiales tienen sus propios recursos.






- Uso la bibliografía disponible en el centro escolar.  







- La evaluación contempla el resultado del exámen, la realización de las tareas y la actitud en clase del alumno.




- A la hora de evaluar, impongo objetivos que, si el alumno no alcanza, se le resta puntos a su nota.




- Los trabajos en grupo son escasos y se realizan dentro del aula y durante un corto espacio de tiempo.





- A la hora de evaluar el grupo, hago el conjunto. A través de autoevaluaciones puedo conocer, más o menos, la aportación individual de cada uno.







- Conozco la forma de trabajar de cada alumno, pero es difícil cuando trabajan en grupo.







- Fuera del aula, el alumno realiza actividades y ejercicios para afianzar el conocimiento y contenidos impartidos en clase







- Las actividades son propuestas por el libro de texto, y algunas de ellas son propuestas y creadas por mi. Suelen ser actividades cortas.






- Yo soy la figura principal durante la clase y puedo intervenir en cuánto cree que es necesario. Soy un director.




- Espero de mis alumnos que alcancen los objetivos impuestos en el curriculum.

- El inicio de la lección empieza fuera del aula y termina en el aula.




- Introduzco los contenidos fuera del aula a través de las TICs, a través de cuestiones y propuestas que motiven al alumno.




- No solo hago uso de los recursos del libro y el centro, sino de las TICs.





- Los recursos son parecidos, pero ofrezco alternativas a aquellos alumnos que necesitan apollo, ya que las sesiones en el aula sirven para resolver sus dudas y mi tarea de ayudarles puede ser más efectiva.




- Tengo acceso a una amplia lista de recursos y documentos en la red.





- La evaluación consta de un exámen, unas tareas teóricas, unos proyectos prácticos y la actitud del alumno.



- A la hora de evaluar, propongo objetivos que si el alumno no alcanza se le resta puntos, pero puede sumar puntos gracias a las prácticas y actitud positiva.




- El contacto entre personas, intercambio de opiniones y conocimietos es posible gracias a las TICs, así que es posible proceder con proyectos grandes en grupo.


- A la hora de evaluar el grupo hago uso de autoevaluaciones y seguimientos. Gracias a las TICs es posible conocer acerca de la implicación de cada miembro del grupo.






- Conozco a cada uno de los alumnos y sus intereses, ya que se ven reflejados en los resultados, actitudes, comentarios dentro y fuera del aula.






- Fuera del aula, el alumno recibe una explicación de contenidos a través de las TICs. Depende de lo interesado que esté en el tema, hará una investigación exhaustiva de ello para solucionar todas las incógnitas durante la clase con el profesor.



- Las actividades son propuestas por mi, a través de la selección de recursos e ideas adecuadas a los contenidos. Las hay desde actividades cortas y teóricas hasta proyectos prácticos y duraderos.

- Yo soy una figura autoritaria, aunque mi función es proponer proyectos y ayudar al alumnado a conseguir sus objetivos. Soy un guía.




- Espero que mis alumnos adquieran destrezas y herramientas, sean personas críticas y compartan conocimientos a la par que cumplen los objetivos impuestos en el curriculum.


- La lección no tiene principio ni fin, no existe como tal.




- No hay introducción de contenidos. El alumno curioso no necesita de introducción a un tema que le interesa.




- Todo los recursos son válidos y el alumno debe elegir cuáles prefiere usar. Yo solo observo y me aseguro que son recursos que no dañan la integridad de nadie.



- Cada alumno tiene recursos diferentes que se adaptan a su situación, recursos elegidos por ellos mismos.







- Tengo acceso a muchos recursos y documentos, aunque los tomaré como ideas y procuraré adaptarlas a la mis alumnos.




- Todo es evaluable.





- A la hora de evaluar, si el alumno respeta a todos sus compañeros y maestros, está aprobado. Su interés, proyectos y trabajos personales, sean lo que sean, incrementarán la nota.



- Los alumnos deciden si trabajar en grupo o no, y con quienes hacerlo. Las personas son animales sociales y tienden a juntarse en grupo para realizar grandes proyectos. Yo respeto sus decisiones.



- A la hora de evaluar el grupo comprendes y analizan todos los pasos que han realizado cada individo hasta llegar al grupo. Al fin y al cabo, son los alumnos quienes deciden unirse en un proyecto común. El trabajo en grupo es más productivo que el individual, así que por naturaleza sumará más puntos.



- Conozco a cada uno de los alumnos de una forma completa, ya que les proporciono un entorno natural que no les obliga a actuar ante una autoridad o hacer cosas que no les interesan. El alumnado muestra sus intereses sin miedo, ya que no son juzgados.



-Fuera del aula, el alumno decide cómo gestionar su tiempo libre.







- Yo no propongo ninguna actividad ni proyecto. El alumno es quien tiene esa potestad, al igual forma, el derecho a no hacer nada.




- Yo soy una figura transparente, un guardia de los derechos de los alumnos. Hago presencia, pero me mantengo ausente y no intervengo sin el consentimiento de ellos. Soy un observador.


- No espero nada de mis alumnos, no hago ideas preconcebidas. Confío en sus capacidades y en sus ganas de aprender. El ser humano es curioso por naturaleza y se siente bien en constante aprendizaje. El curriculum está sobrevalorado. Ni yo ni el estado deciden qué aprender, lo eligen ellos.




1 comentario:

  1. Hola Tánit!!! muy enriquecedor leer tu tarea. Es muy interesante la idea de clase "libre", como la denominaste. La clase "al revés" está planteada muy similar a la clase al "derecho" pero introduciendo las tic's como una forma de despertar el tema antes de llegar a clases, y luego sigue casi como antes. Sin embargo, creo que entre la clase al revés y libre, podrás lograr los objetivos que planteás. Es muy difícil ser un autodidacta. Te aclaro que soy docente de primaria. Te felicito por tu labor y me ayuda a acomodar mis ideas!! Saludos desde Argentina (Rosario)

    ResponderEliminar